PROGRAMA DE DESARROLLO DEL LENGUAJE Y SUGERENCIAS PARA EL APOYO EN CASA.


El lenguaje es el medio de comunicación más elevado del ser humano, es un medio indispensable para nuestra educación e introduce a la vida social.

Padre de familia: La responsabilidad del aprendizaje de tu hijo no es excusa de la escuela. Los padres pueden y deben participar en el aprendizaje de sus hijos.

Por la dificultad que presentan para mover correctamente sus labios y lengua se sugiere algunos ejercicios orofaciales que le ayudaran a dar mayor movilidad.

EJERCICIOS LA LENGUA.

  1. Extender la lengua tan lejos como sea posible y rápidamente meterla.

  2. Sacarla y meterla la lengua rápidamente.

  3. Sacar la lengua y tenerla inmóvil durante 3 o 4 segundos.

  4. Sacar la lengua y moverla de derecha a izquierda tocando las comisuras.

  5. Sacar la lengua en círculos como limpiando los labios.

  6. Levantar la punta de la lengua a que toque el paladar.

  7. Pasar la punta de la lengua de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás.

  8. Pasar la lengua detrás de los dientes inferiores y superiores como limpiándolos.

  9. Empujar con la lengua la mejilla izquierda y luego la derecha con la boca cerrada.



APLICACIÓN DE LOS EJERCICIOS.


    Los ejercicios 1,2 y 3 se pueden hacer por medio de las palomitas de maíz, extenderlas sobre una superficie plana y levantarlas con la punta de la lengua; jugar a “quien la sostiene más tiempo” con la punta de la lengua, “quien toma más palomitas”.

    También se recomienda el untar mermelada, duvalin o cajeta alrededor de los labios, y el intentar quitarlo solo con la lengua, o bien, “pintar” bigotes con alguno de estos productos y quitarlo con la lengua. Este sería el ejercicio 5.

    Una oblea o cajeta en el paladar y quitarlo con la punta de la lengua son los ejercicios  6, 7 y 8.

    Tomar líquido en un plato como lo haría un cachorro. Lamer un plato cubierto de miel o chocolate líquido. Comer una nieve (ya que el clima lo permita) esto también es similar a los ejercicios 1,2 y 3.

    Los ejercicios los deben de alternar, un día si un día no. Ya sea el mismo ejercicio o juego día con día o por semana. Esto es, si aplican el 1,2 y 3, por una semana, o 5 en la siguiente o alternándolos.

    





EJERCICIOS PARA LABIOS


Extender los labios enseñando los dientes.

Meter los labios hasta que no se vean ninguno de los bordes.

Fruncir los labios como para decir “u” y después llevarlos hacia atrás para decir “i”.

Fruncir los labios y moverlos de un lado a otro (muecas).

Juntar los labios apretándolos y soltarlos rápidamente como para decir “p”.

Sostener objetos planos o cilíndricos con los labios.

Tocar armónicas, silbatos, hacer bombas de jabón, apagar velas.

Estudiar frente al espejo las siguientes posiciones para las silabas: pa, pe, pi, po, pu, ba, be, bi, bo, bu, fa, fe, fi, fo, fu, ta, te, ti, to, tu.

Vibrar los labios como una trompetilla.

Apoyar los incisivos superiores en el labio y los inferiores en el labio superior.






EJERCICIOS PARA LA LENGUA


Extender la lengua tan lejos como sea posible y rápidamente meterla.

    Sacarla y meter la lengua rápidamente.

    Sacar la lengua y tenerla inmóvil durante 3 o 4 segundos.

Sacar la lengua y moverla de derecha a izquierda tocando las comisuras.

Sacar la lengua en círculos como limpiando los labios (puede usar mermelada)

Levantar la punta de la lengua a que toque el paladar.

Pasar la punta de la lengua de atrás hacia delante y de adelante hacia atrás.

Pasar la lengua detrás de los dientes inferiores y superiores como limpiándolos.

Empujar con la lengua la mejillas izquierda y luego la derecha con la boca cerrada.






SUGERENCIAS PARA MAESTRO:

  • Evitar llamarle la atención en público, ya que puede ser motivo de burlas. 

  • Evitar la corrección directa y persistente: Simplemente, sin regaños ni críticas, hacerle saber cómo pronunciar.

  • Darle seguridad en sí mismo para que supere este trastorno.

  • Darle instrucciones simples, dividir las tareas en pasos pequeños y recompensar los esfuerzos del niño con elogios. 

  • Darle más tiempo para completar el trabajo escolar o las pruebas. 

  • Combinar metodologías lúdico-activas variadas. 

  • Seleccionar actividades significativamente productivas en función del nivel de maduración del niño y de su propio estilo de aprendizaje. 

  • Trabajar con material concreto. 

  • Elaborar un plan estratégico para que el alumno logre la maduración adecuada y propia para su edad. 


SUGERENCIAS PARA PADRES:


  • Participar en el taller de “Escuela para Padres”.

  • Elogiar a su hijo cuando le vaya bien en la escuela. 

  • Evitar llamarle la atención en público cuando no hable bien. 

  • Darle seguridad en sí mismo para que supere este trastorno. 

  • No mostrarse ansioso, exigentes. Agresivos o drásticos con su hijo. Y no esperar que hable, piense y actué como adulto y no como niño que es. 

  • Darle todo el tiempo que necesite para expresar sus ideas o deseos. 

  • Realizar con el niño juegos y contarle cuentos. 

  • Corregirle en forma positiva, es decir que los padres repitan en forma correcta. 

Proponerles que se acerquen y le hablen al hijo, promoviendo la recuperación del dialogo entre padres y el





PARA QUE NOS SIRVE:

  • Tenga hábitos de orden y limpieza

  • Sostenga a atención a lo que ve y escucha.

  • Identifique las partes de su cuerpo.

  • Distinga los colores de manera más amplia.

  • Tome correctamente el lápiz.

  • Identifique derecha e izquierda con mayor facilidad.

  • Distinga el ayer, hoy y mañana.

  • Conviva y coopere con niños de su edad.

  • Siga dos o más ordenes.

  • Hable con claridad y pueda explicarse,

  • Identifique los días de la semana con más sencillez.

  • Realice sumas y respeta sencillas mentalmente.

  • Trace líneas largas, cortas y curcas en diferentes direcciones.

  • Describa objetos por su tamaño, color y forma.

  • Describa acciones que se realizaron durante el día

  • Relate cuentos y aplique cuestionamientos siguiendo el orden del mismo (sobre personajes y acciones centrales)

  • Si realizan un viaje en su compañía, cuestionarlo siempre en lo que observa.





Al realizar estas actividades anteriores sugeridas, la evolución o logro de las mismas, anotarlas en un cuadernillo, para que al regreso a clases o cambio de año escolar, estén presentes evidencias que daten del avance del menor.

    Con la práctica y la constancia de los ejercicios, se lograra el cambio que tanto esperamos.

    Deseando que todo salga como lo planeado, me despido de ustedes.