Fecha y Área responsable | Docentes en orientación | Seguimiento a los avances de las orientaciones |
Marzo 2018 Área de Lenguaje y Comunicación Lic. Priscila Edgadi Navarro Ibarra | ESTRATEGIAS GENERALES:
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:
****** Se anexa cuadernillo de ejercicios para trabajar la articulación en clase. |
CUADERNILLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ESTIMULACIÓN DE LENGUAJE DENTRO DEL AULA
Lic. Priscila Edgadi Navarro Ibarra
Lenguaje y Comunicación
Correo: edgadi.navarro10@gmail.com
Objetivo
Proveer a los y las docentes frente a grupo estrategias para estimular la consolidación de fonemas que se le dificulta a los niños de la edad preescolar articular.
Aspectos importantes a considerar
Los niños en la edad preescolar pueden tener todavía algunos errores en la pronunciación: sinfones con /r/, sinfón /kl/ seseo, /r/, /l/ en posición media, /s/ inversa, reducción del diptongo /au/, asimilaciones velares, según los perfiles fonológicos especificados por Bosh (1983), pero su habla es comprensible y fácil entender.
Cada niño y niña sigue su propio ritmo, nos pueden servir de orientación, pero no son reglas fijas.
Estimula, pero respeta sus ritmos y sus tiempos.
Debes tener en cuenta que por lo general las niñas adquieren el lenguaje que los niños y que los que tienen herman@s mayores también, ya que les surge antes la necesidad de comunicarse y reciben a su vez una estimulación adicional de parte de sus herman@s.
Para realizar una estimulación integral del lenguaje en niños es imprescindible:
Tiempo: cualquier momento puede ser bueno, más si se ha identificado el problema de articulación como una necesidad común en el grupo atendido, es pertinente desarrollar ejercicios en un horario específico como actividad permanente.
Paciencia: Trabajar con niños es duro, especialmente si pretendemos hacer algo que no es gusta, como conversar cuando tienen dificultades en el lenguaje.
Estimular a los niños con tareas creativas interesantes y novedosas que favorecen a la estimulación fonológica adecuada.
Los ejercicios para tratar los problemas de lenguaje se relacionan a los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar. Estos son los 10 mejores:
#1 – Ejercicios respiratorios:
Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además, pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
#2 – Soplar bolitas de papel:
Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.
#3 – Pronunciar las vocales:
Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
#4 – Ejercicio de ritmo:
En los problemas del lenguaje, el ritmo es esencial de tratar, para que puedan articularse correctamente las palabras. Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.
Imagen suministrada por: tendencias21.net
#5 – Jugar con las silabas:
El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.
#6 – Articular frases:
En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.
#7 – Ejercicios con la lengua:
Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
#8 – Ejercicios de silencio:
Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
Con este ejercicio no solo se ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, sino también, puede ayudarles a distinguir la duración e intensidad e los sonidos, ejercitando la localización del mismo y reconocimiento de los objetos que lo emiten.
#9 – Ejercicios con los labios:
Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.
#10 – Ejercicios faciales:
Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además, puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.
EJERCICIOS PARA DISMINUIR LA DISLALIA
– Trabajar la coordinación dinámica y el ritmo, como paso previo a la articulación oral.
Sentado en una silla, el alumno/a golpea alternativamente el suelo con el pie derecho y el izquierdo siguiendo distintos ritmos.
Escuchar un ritmo sencillo y reproducirlo (palmadas y patadas, sonidos y palmadas,)
Mientras que suena la música o algún instrumento, los alumnos deben andar por el aula, cuando la música se pare deben permanecer quietos sin moverse.
– Desarrollar una adecuada discriminación auditiva de sonidos y de los fonemas alterados.
Reconocer ruidos familiares, de animales, sonidos de instrumentos musicales, ruidos hechos con el cuerpo, …
Identificar un fonema determinado en distintas posiciones dentro de una palabra. Ejemplo: ¿Dónde está la “p” en pato, al principio, en medio o al final de la palabra?
– Pronunciación correcta de los fonemas alterados.
Realizaremos actividades que faciliten la movilidad bucofacial y distintas praxias que favorezcan la adquisición de los distintos fonemas alterados. Para ello se proponen las siguientes actividades:
Control del soplo: soplo de velas, de papelitos, soplar con pajitas, …
Movimientos de mandíbulas, labios, mejillas y de lengua: poner cara de enfadado, de tristeza, de alegría, de asombro, …
Praxias linguales específicas del o de los fonemas alterados, que deberán ser facilitadas por el maestro/a de Audición y Lenguaje del centro.
– Trabajar el uso, de manera satisfactoria, del lenguaje verbal y no verbal en distintas situaciones de interacción:
Poesías, retahílas, cuentos incompletos, …
Adivinar palabras por su descripción: “Tiene trondo y hojas”, “En ellas vivimos”.
Ejercicios de cierre auditivo: abri…, cami…, panta…, ga…
Imaginar las consecuencias de situaciones fantásticas: ¿qué pasaría si… entrase un toro por la puerta?, ¿si las paredes se convirtieran en chocolate?,…
Juegos de mímica: Cada niño/a imita por gestos una determinada acción (dormir, barrer, bailar) y el grupo debe adivinar qué está haciendo.
ACTIVIDADES DE ARTICULACIÓN PARA NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR
Actividad 1 “Un día con la señora Lengua”
Objetivos: potenciar los movimientos linguales rítmicos; potenciar los movimientos laterales de la lengua
Duración: 10 minutos (5 cada una)
Instrumentos: boca, lengua y chupa-chups
Desarrollo de la actividad:
El maestro se sentará junto a sus alumnos en la asamblea. Él les dirá:
- Hoy hace mucho viento, pero la señora lengua quiere salir a dar un paseo, se asoma... pero se asusta con el viento y se vuelve a encerrar (continuar con el ejercicio, vuelve a salir se vuelve a meter, etc.)
Lo trabajaremos durante varios días para lograr que la lengua salga y entre en la boca son movimientos rítmicos sin abrir los labios. Pasados estos días el maestro puede acompañar con palmadas para marcar el ritmo.
Otra actividad que el maestro puede llevar acabo en la asamblea:
- La señora lengua ha decidido barrer el polvo de su balcón. Estaba lleno de polvo. Nosotros le ayudamos a hacerlo, así que, con la boca entreabierta, vamos paseando la lengua de un extremo de los labios a otro varias veces.
En esta actividad para motivar a los niños utilizaremos un chupa-chups pasándolo de un extremo al otro de la boca y después de unos minutos en los que le den lametones, sin introducirlo en la boca, les dejaremos que se lo coman libremente.
Actividad 2“Los dientes mordedores”
Objetivos: favorecer la tensión y la relajación de la lengua; desarrollar la elasticidad lingual
Duración: 5 minutos
Instrumentos: dientes y lengua
Desarrollo de la actividad:
Después de haber tratado tanto la lengua en clase, los niños se dan cuenta de que es muy blanda. Por esto, el maestro les explicará que están guardándola unos centinelas muy duros y rígidos, los dientes, que vigilan para que no se le haga daño. Pero si les pedimos a los dientes que nos ayuden a comprender qué blanda es la lengua, lo harán con mucho gusto. Veréis, los dientes muerden muy suave y muy despacio la puntita de la lengua, luego por el medio, después por atrás. ¡Qué blandita es! ¿Verdad?
Actividad 3” Un paseo por mi boca”
Objetivos: potenciar el control tónico de los movimientos linguales
Instrumentos: dientes y lengua
Duración: 7 minutos
Desarrollo de la actividad:
El maestro se sentará en la asamblea con sus alumnos y dirá:
- Los dientes son amigos de la lengua, por eso la señora lengua los visita suavemente sobre ellos, como acariciándolos.
- Veamos, hoy ha ido a ver a los dientes del piso de arriba: Buenos días. Hola, señora lengua. Pase, pase, vaya pasando. Y la lengua pasa suavemente con su puntita por el borde de las muelas, de los dientes delanteros, y sigue con las muelas del otro lado. Luego va y vuelve, varias veces. Una vez que ha salido de casa tiene que aprovechar la ocasión.
Al día siguiente el maestro puede realizar la siguiente actividad:
- Hoy la señora lengua decide ir a visitar los dientes del piso de abajo.
-Primero da pequeños golpecitos sobre las muelas, espera un poco y ¡por fin! le abren. Buenas tardes. Hola señora lengua, le estábamos esperando. Y la lengua se pasea por las muelas, los colmillos, los dientes delanteros, y otra vez los colmillos, las muelas y va
y viene, aunque le cuesta un poquito más caminar por el piso de abajo, pues le parece que los dientes son más cortantes. Pero como son buenos amigos, disfrutan mucho y luego, ya de noche, se despiden.
Actividad 4” La campana”
Objetivos: potenciar la elasticidad labial.
Duración: 5 minutos
Instrumentos: labios, campanilla, espejo
Desarrollo de la actividad:
En clase el maestro propondrá una actividad para jugar con los labios en la que le dirá a los niños:
- Estamos muy serios, muy serios. Nuestros labios están juntos para indicar nuestra seriedad. Pero toca la campanilla, y mientras suena, sonreímos. Deja de sonar la campanilla y nos ponemos otra vez muy serios.
- ¡Ah!, pero este juego tiene un truco: El que enseña los dientes o sigue sonriendo cuando cesa la campanilla, tiene que cantar una canción.
Actividad 5” Los cerditos”
Objetivos: potenciar la movilidad labial
Duración: 15 minutos
Instrumentos: labios
Desarrollo de la actividad:
El maestro les contará a los niños el cuento de los tres cerditos.
En el corazón del bosque vivían tres cerditos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndoles para comérselos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya veréis lo que hace el lobo con vuestras casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se lo pasaban en grande.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.
Después, el maestro les dirá:
- Y ahora que ya sabemos qué les pasó a los cerditos, vamos a imitar su hocico, haciendo morritos con nuestros labios. Eso es, se sacan los labios hacia arriba hasta tocar la nariz. ¡Muy bien! Tenemos una clase de cerditos muy graciosos.